TEMPORADA DE GRANDES CONCIERTOS DEL AUDITORIO DE ZARAGOZA 2023-2024
Maurizio Pollini nació en Milán en 1942 y estudió con Carlo Lonati y Carlo Vidusso.
En 1969 ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin de Varsovia. Desde entonces ha actuado en los más prestigiosos escenarios de Europa, América y Japón. Ha tocado con los más célebres directores, como Böhm, Karajan, Celibidache, Abbado, Boulez, Chailly, Mehta, Muti, Sawallisch, y en todas las orquestas más reconocidas.
En 1987, con ocasión de la interpretación de los Conciertos de Beethoven en Nueva York, la Orquesta Filarmónica de Viena le otorgó el premio Ehrenring. En 1995 recibió el Goldenes Ehrenzeichen de la ciudad de Salzburgo; en 1996 le fue concedido el Ernst von Siemens-Musikpreis en Múnich; en 1999 recibió el premio «Una vita nella musica ¿ Artur Rubinstein» en Venecia, y en el año 2000 le fue otorgado el premio Arturo Benedetti Michelangeli del Festival de Brescia y Bérgamo.
En 1969 ganó el primer premio en el Concurso Internacional de Piano Frédéric Chopin de Varsovia. Desde entonces ha actuado en los más prestigiosos escenarios de Europa, América y Japón. Ha tocado con los más célebres directores, como Böhm, Karajan, Celibidache, Abbado, Boulez, Chailly, Mehta, Muti, Sawallisch, y en todas las orquestas más reconocidas.
En 1987, con ocasión de la interpretación de los Conciertos de Beethoven en Nueva York, la Orquesta Filarmónica de Viena le otorgó el premio Ehrenring. En 1995 recibió el Goldenes Ehrenzeichen de la ciudad de Salzburgo; en 1996 le fue concedido el Ernst von Siemens-Musikpreis en Múnich; en 1999 recibió el premio «Una vita nella musica ¿ Artur Rubinstein» en Venecia, y en el año 2000 le fue otorgado el premio Arturo Benedetti Michelangeli del Festival de Brescia y Bérgamo.
En 1995 inauguró el Festival de Tokio dedicado a Pierre Boulez. Ese mismo año, y posteriormente en 1999, el Festival de Salzburgo le encomendó la organización de varios ciclos de conciertos que reflejaran sus múltiples intereses musicales y acercaran al público épocas y géneros diversos, desde las grandes figuras de la polifonía hasta estrenos de obras encargadas específicamente para el festival o la presentación de compositores contemporáneos. Amplió su «Proyecto» a una treintena de conciertos, y fue parte central de la vida musical en el Carnegie Hall de Nueva York en las temporadas musicales de 1999-2001.
Asimismo, organizó varios ciclos de conciertos que, aparte de solos, incluían diversas innovaciones, y fueron presentados a lo largo de 2002 en París (Cité de la Musique) y Tokio, y en 2003 en el Parco della Musica de Roma. En verano de 2004 fue designado «Artiste Etoile» en el Festival Internacional de Lucerna, donde participó en un recital y varios conciertos con una orquesta dirigida por Claudio Abbado y Pierre Boulez.
El repertorio de Maurizio Pollini comprende desde clásicos como Bach hasta autores contemporáneos. Incluye la integral de las Sonatas de Beethoven, interpretadas entre 1993 y 1997 en Berlín, Mónaco, Milán, Nueva York, Londres, Viena y París.
Ha grabado obras del repertorio clásico y romántico, todas las obras para piano de Schönberg, y obras de Berg, Webern, Nono, Manzoni, Boulez y Stockhausen, que reflejan su gran interés por la música contemporánea. Sus discos han recibido numerosos reconocimientos internacionales.
Asimismo, organizó varios ciclos de conciertos que, aparte de solos, incluían diversas innovaciones, y fueron presentados a lo largo de 2002 en París (Cité de la Musique) y Tokio, y en 2003 en el Parco della Musica de Roma. En verano de 2004 fue designado «Artiste Etoile» en el Festival Internacional de Lucerna, donde participó en un recital y varios conciertos con una orquesta dirigida por Claudio Abbado y Pierre Boulez.
El repertorio de Maurizio Pollini comprende desde clásicos como Bach hasta autores contemporáneos. Incluye la integral de las Sonatas de Beethoven, interpretadas entre 1993 y 1997 en Berlín, Mónaco, Milán, Nueva York, Londres, Viena y París.
Ha grabado obras del repertorio clásico y romántico, todas las obras para piano de Schönberg, y obras de Berg, Webern, Nono, Manzoni, Boulez y Stockhausen, que reflejan su gran interés por la música contemporánea. Sus discos han recibido numerosos reconocimientos internacionales.